miércoles, 9 de julio de 2014

LECCIÓN Nº 1



A modo introductorio queremos señalar que el Nivel Inicial en la Pcia. de Buenos Aires, posee una importante tradición en relación con el lugar que le ha dado al Juego en las prácticas cotidianas. No obstante, en los últimos años, el lugar preponderante que se le ha otorgado a los contenidos disciplinares desde propuestas sumamente dirigidas, ha desdibujado la importancia que dicha tradición intentó sostener.


1.1. El Juego en el Nivel Inicial. Conceptualización.

Para comenzar, le proponemos partir de una definición de Juego, ya que consideramos que el juego no es algo que el niño realice “naturalmente”; sino una capacidad innata que necesita de un otro para desarrollarse. 
Para los niños, jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida, es diversión, exploración y entretenimientoTal es así, que jugando el niño se pone en contacto con las cosas y aprende nuevas habilidades y conocimientos.

El Juego es una actividad que favorece el proceso de socialización, especialmente durante la infancia, porque es la etapa evolutiva en la cual se sientan las bases del desarrollo cognitivo.Coincidimos que el docente a través de la observación de las necesidades e intereses de los niños, organiza los  espacios, tiempos y materiales, para la enseñanza del juego en el Jardín de Infantes. 
A continuación, planteamos los objetivos de la Educación Inicial para la Ley 26.206:


Artículo 20.

El juego según los Objetivos de la Educación Inicial:
  Promover el aprendizaje y desarrollo de los niños/as de cuarenta y cinco (45) días a cinco (5) años de edad, como sujetos de derechos y participes activos de un proceso de formación integral, miembros de una familia y de una comunidad.
 Promover en los niños/as la solidaridad, confianza, cuidado, amistad, respeto a sí mismo y a los otros/as.
•Desarrollar su capacidad creativa y el placer por el conocimiento en las experiencias de aprendizaje.
• Promover el Juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
 Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos lenguajes, verbales y no verbales (literatura, música, plástica, otros).
• Prevenir y atender necesidades especiales y dificultades de aprendizaje.

En referencia a los objetivos enunciados con antelación, queremos afirmar que el Nivel Inicial debe ofrecer propuestas de juego significativas desde lo cultural y social, a través de las cuales el docente pueda pensar el diseño de experiencias y escenarios de juego para la sala de 3, 4 y 5 años.
Siguiendo las líneas desarrolladas hasta aquí, queremos señalar que el Diseño Curricular para el Nivel Inicial, prescribe las orientaciones didácticas para la enseñanza del juego y nos aproxima a una definición, en tanto el juego es:.. 


  Un derecho de los niños.
 ♦ Rasgo singular de la infancia.
 ♦ Espacio de construcción del conocimiento.
 ♦ Fenómeno cultural y social.
 ♦ Espacio ligado al placer, la libertad y la creatividad.





Consideraciones pedagógicas del Nivel Inicial:

Esta cuestión nos invita a repensar el rol docente como enseñante abriendo la posibilidad de reflexionar con otros la relevancia que cobra el juego en la vida y trayectoria escolar de niños y niñas. Motivo por el cual, queremos hacer hincapié que cuando el niño juega, se socializa, satisface la necesidad de comunicación y expresión. Se integra, comparte, construye, organiza, intercambia, une el pensamiento y la acción. Asimismo, elabora estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento, observa, compara, interpreta, relaciona, elabora hipótesis, analiza, clasifica y aplica criterios sobre situaciones cotidianas.

En esta oportunidad, proponemos focalizar la idea de que la inclusión del juego no puede quedar librada al azar o a la actividad espontánea del niño. Coincidimos en que será preciso el diseño de actividades y proyectos que aseguren la posibilidad de ampliar el repertorio lúdico y enseñar una diversidad de juegos; más allá de pensar el juego como medio para enseñar contenidos de otras áreas como las ciencias sociales, matemática, etc.

Sintetizando los ideas abordadas hasta aquí, pretendemos señalar que atender las consideraciones pedagógicas les permitirá revisar las estrategias didácticas en torno a la enseñanza del juego y reconocer al mismo tiempo, la vinculación que el juego tiene con la libertad, la creatividad y la construcción de aprendizajes significativos.


1.2. La dimensión político pedagógica.

Otra dimensión tan importante como las que desarrollamos hasta aquí, es la dimensión política pedagógica del nivel Inicial. Porque el juego es considerado clave para su desarrollo integral y porque orienta la enseñanza hacia la planificación de propuestas escolares que invite a los niños a jugar y aprender nuevas habilidades cognitivas. En este sentido, nos interesa mencionar el lugar que ocupa el juego en la definición de documentos y señalar su importancia para la acción educativa del primer ciclo.

El Jardín, sabemos que ya está  instalado como concreción o como deseo, en la sociedad bonaerense; coincidimos en que los padres esperan que sus hijos transiten la experiencia formativa del Nivel Inicial. Nos interesa enfatizar los desafíos del contexto actual, donde la educación de la primera infancia se convierte en una herramienta clave de la integración y la inclusión social. Vale decir, entonces, "Incluir y reconocer" son propósitos que apuntan al desarrollo de una educación de calidad que garantiza el derecho de enseñar y aprender. Motivo por el cual podemos pensar que la escuela y particularmente el jardín, se convierten en el primer espacio público donde interactúan niños y niñas. En este sentido, Cullen afirma que la escuela es el ámbito de vigencia de lo público, o mejor dicho, donde debemos construir un espacio público.

A partir de su ingreso al jardín, los niños van construyendo representaciones acerca de lo justo y lo injusto, lo igual y diferente, lo propio, lo ajeno, lo compartido, entre otras nociones relevantes para su inserción en el ámbito con otros. 
Esto significa que la educación es pública cuando es considerada por todos, como acción política. Por eso la maestra no es la segunda madre, sino el primer agente público que establece un contrato político (no en términos jurídicos) sino en el encuentro y la relación Jardín - familias. Conocer a los padres, nos permite establecer lazos de confianza y comunicación en la responsabilidad que asume el docente en una tarea compartida y de apoyo que deberá fortalecerse en el transcurso del año escolar.

Desde el primer momento, se plantea la idea que el Jardín de Infantes pueda ofrecer a los niños una experiencia formativa desafiante hacia nuevos conocimientos, intereses y posibilidades. Desde la perspectiva política pedagógica que venimos desarrollando, existen diferentes documentos que plantean el lugar del Juego en la educación infantil. Algunos tienen carácter mundial como la Convención de los Derechos del Niño (1989).
Otros son específicos de nuestro país (Ley de Educación Nacional o los Acuerdos federales que definieron los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios). A partir de estos lineamientos, cada jurisdicción especifica el lugar del juego para las prácticas de enseñanza en las  instituciones educativas.


Convención de los derechos del Niño y del adolescente.

“Los Estados Partes reconocen el derecho del niño/a al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente a la vida cultural y en las artes” (Art.31.ll). Esto supone posibilitar los medios para que, en los diferentes lugares donde los niños asisten, se atienda a este modo de usar la imaginación, conocer y expresarse.


Ley Nacional de Educación (26206)

"El juego es un contenido que debe enseñarse por su relevancia simbólica respecto del mundo cultural donde el niño participa". La Ley define al juego como un “contenido de alto valor para el desarrollo cognitivo”; lo cual señala la responsabilidad del educador en la planificación de actividades específicas que aseguren la enseñanza de distintos tipos de juego.


Acuerdos federales, Núcleos Prioritarios para el Nivel Inicial. Aprendizajes

El documento señala la importancia del juego para la acción educativa ya que, contribuye a estimular, construir y ampliar las posibilidades cognitivas, expresivas y sociales que los niños traen desde el nacimiento y recrean en su encuentro con la cultura.


En el camino de entender al juego como producto de la cultura, podemos afirmar que a jugar se aprende y es allí donde se recupera el valor que tiene el juego para el desarrollo de las posibilidades representativas, la imaginación y la comunicación. Allí se justifica su presencia en las actividades del jardín como así también, su relevancia a través de los distintos formatos: Juego simbólico, dramático, juegos tradicionales, de construcción y otros que se desarrollan en el espacio de la sala y en espacios abiertos.  Como advertimos en este recorrido, la base está dada para dar un paso más y hacer efectivo el lugar del Juego en el nivel Inicial, con docentes que asuman en el contexto escolar, la intencionalidad pedagógica para enseñar los distintos tipos de juego, en el marco de la normativa vigente.


1.3. El Juego como patrimonio social y cultural.

El juego en tanto actividad social y cultural, implica de algún modo, la presencia de los otros, aún cuando cuando creemos que el juego se desarrolla solitariamente, ésta posibilidad da cuenta de una capacidad subjetiva, producto de un aprendizaje social. Los niños al ingresar al jardín se encuentran con compañeros de edades y biografías de juego diversas. La participación de la familia también, es una cuestión relevante ya que; el niño aprende juegos propios de su cultura y juegos que se perderían si no existieran otros con quienes jugarlos.

Joan Huisinga, dedicó un tratado completo al tema titulado “Homo Ludens”. En su estudio afirmaba, que los juegos reflejan la sabiduría y el ingenio acumulado por la humanidad y que el auténtico juego es una de las bases principales de la civilización. Ya no hay duda de que el juego forma parte del acervo cultural de cada comunidad por lo que la escuela, asume un papel fundamental en esa transmisión.

Considerar el juego como parte del patrimonio cultural y social nos permite pensar estrategias para enriquecer el juego y también, incentivar el trabajo con la familia en el aporte de ideas y actividades. Ello permite abrir nuevos horizontes culturales al conocer y disfrutar otros juegos; como los experimentados por los pueblos originarios que fueron intencionalmente invisibilizados (juegos mapuches, aymara, guaraníes, otros). Asimismo, la consideración del juego como patrimonio cultural permite trabajar a partir del contexto social y es allí, donde favorece la articulación de experiencias didácticas y proyectos institucionales a través de la participación de la comunidad en la recreación de juegos y propuestas del acervo cultural.


En éste marco, es interesante analizar también el lugar de los juguetes en el juego, ya que al tratarse de objetos socioculturales complejos, podemos a través de ellos, conocer la sociedad y la época que representan. En éste sentido cabe preguntarse, ¿Por qué cada vez más producimos juguetes que apuntan a que los niños jueguen solos y tengan un lugar de espectador (robots, autos a control remoto, muñecas que se mueven y hablan o video juegos) en lugar de juguetes que favorezcan la interacción, el protagonismo del niño, la simbolización y la creatividad?

El espacio del Jardín puede convertirse en un lugar interesante para la invención y la construcción de juguetes a través de la creación de máscaras, muñecos, autos, barriletes, trompos, aviones, baleros, “ta te ti”, etc. En ésta dirección, promovemos el valor del juego como rasgo singular de la infancia y como  expresión socio cultural que se transmite y recrea entre generaciones, ya que durante los primeros años de vida, explorar, jugar y conocer forman parte de un mismo proceso.


1.4. La perspectiva de género en los juegos y juguetes.

Significar al juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo requiere la selección y uso de materiales idóneos que habiliten procesos cognitivos, saberes culturales, habilidades y destrezas. Así, se intentará avanzar y establecer las características del desarrollo evolutivo, las cualidades de los objetos y los procesos de enseñanza que tienen lugar en el Jardín de infantes.

Desde una dimensión pedagógica-institucional, reconocemos que el juego en el nivel inicial se despliega en el contexto aúlico a través del uso cotidiano de juegos y juguetes. Las características a las que hacemos referencia hacen visible algunas cuestiones que el docente deberá considerar en la selección de juegos y juguetes: 

  • Sus posibilidades de combinación.
  • Los campos de la realidad a los que hacen referencia.
  • Las características físicas que facilitan su asociación o agrupamiento (color, tamaño, acciones y usos, etc.) y los movimientos y posiciones que demandan los jugadores.
Dichas consideraciones, tales como (el tamaño de los objetos y las piezas, los materiales, el peso, las formas, la variedad de muñecos, los temas y los gráficos de los juegos, etc) tienen relación directa con las edades evolutivas de los niños y al mismo tiempo  con los propósitos pedagógicos del nivel Inicial.
Como venimos afirmando que el uso de materiales y elementos durante el juego, posibilita el aprendizaje de distintos saberes, habilidades y destrezas, se espera que el docente organice diferentes escenarios de juego para convocar a los niños a desarrollar sus potencialidades. Ello se convierte en una oportunidad interesante para otras experiencias y asumir otros desafíos en la construcción de nuevos conocimientos.

Con el tiempo, advertimos una diferenciación en los juegos y juguetes que eligen varones y nenas. Ello es adjudicado a cierta determinación genética y biológica, ya muy cuestionada por los estudios de género llevado a cabo por especialistas. Sin embargo, no se consideraba la contribución de la escuela en ésta transmisión dado que ella se produce por mecanismos sutiles que vale la pena detenerse a analizar, si consideramos aquello que se enseña a través del curriculum oculto: “Tenés que jugar con los bloques con los varones…”, “Las nenas van al sector de la mama…”,  “Así no se comporta una nena…”Si bien sabemos que el mercado condiciona muchas veces, las elecciones de los juegos y juguetes que realizan los niños en función de su género, éstas intervenciones no deberían ser reforzadas o validadas por los docentes en el despliegue de propuestas lúdicas.

Analizar y profundizar sobre los estereotipos de género, sobre cómo se refuerzan o no en el Jardín y en la circulación y uso de los juguetes, permitirá elaborar estrategias que movilice la asunción de roles y ofrecer mayores posibilidades para varones y mujeres, garantizando la igualdad de oportunidades educativas. Cuando afirmamos, resignificar al juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo; también apuntamos a la selección de  materiales idóneos para habilitar actividades interesantes de juego, tanto para los alumnos como para el despliegue de las estrategias didácticas del docente.
La participación y el análisis de juegos y juguetes son dos conceptos que nos acercan a los modos de pensar en el diseño y la planificación del juego en sus distintos formatos, en relación también a los juguetes y los jugadores. Ellos son:

Juego con reglas convencionales.

Construcciones
Dramatizaciones.
Juegos tradicionales.
Rompecabezas.
Dominó.
Memo test.
Loterías.
Cartas españolas y temáticas.
Ajedrez.
Damas.
Dados.
Bowling-Laberintos y recorridos.

Para encastrar: Ladrillos de distinto tamaños, encastre tipo cepillo.
Para superponer: Piezas de madera o goma espuma, bloques Smith Hill (incluye rampas y puentes).
Para unir: Con cortes de unión en el mismo material. Eslabones y cadenas.

Utensilios de cocina- Frutas y verduras-.
Medios de transportes.
Muñecos- Animales de campo, granja, selva.
Elementos de limpieza-Telefonía y computación.
 Vestimentas por región o climas.

Juegos a partir de diagramas: Rayuela- TATETÍ.
 Cuatro en línea. Juegos sin objetos: Manchas.
Escondidas. ¿Lobo está?
Juegos con objetos: El anillito. La payana.


Los temas abordados hasta aquí, nos permiten analizar los objetos y materiales adecuados para dar respuesta a las necesidades e intereses de las niñas y niños en las salas de 3, 4 y 5 años; asimismo enseñar los contenidos curriculares en relación al juego, en el marco de la legislación vigente. La pregunta que ahora estamos en condiciones de compartir con Uds. gira en torno a cómo facilitar al docente las herramientas que permitan enriquecer las estrategias didácticas y ampliar el repertorio lúdico en el Jardín de Infantes.

Luego de leer la Lección correspondiente al Módulo 1, que lo introduce en la conceptualización del Juego en el nivel inicial, en el marco de la Ley Nacional de Educación,  lo invitamos a resolver las actividades que se encuentran a continuación de las Lecciones con el nombre EJERCICIOS LECCION 1. Para ello deberán volver a inicio y hacer clik en el icono (mes julio). Recuerde que los ejercicios tienen una puntuación de 50 puntos. Usted deberá alcanzar una puntuación mínima de 30. En caso contrario, deberá rehacer los ejercicios con guía del tutor y enviarlos vía mail el lunes siguiente. Luego de la resolución de las actividades, inicie la lectura del Módulo 2 para conocer el lugar que ocupa el juego en la planificación didáctica y las posibles estrategias para enriquecer las intervenciones del docente en el contexto escolar.



1 Marco General para la Educación Inicial. Pcia de Bs. As.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario